viernes, 18 de octubre de 2019

TÉCNICAS DIDÁCTICAS



Características de una Técnica Didáctica

Existe una gran cantidad de técnicas didácticas, al igual que existen diferentes formas de clasificarlas.

La técnica didáctica es un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo, la técnica se enfoca a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso. Dicho de otra manera, la técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia.

Las técnicas determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al ámbito educativo, diremos que una técnica didáctica es el procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno.

Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes actividades necesarias para la consecución de los resultados pretendidos por la técnica. Estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja. Las actividades pueden ser aisladas y estar definidas por las necesidades de aprendizaje del grupo.

Características generales de algunas técnicas didácticas:

Técnica
Objetivo
Ventajas
Aplicaciones
Recomendaciones
Exposición
Presentar de manera organizada información a un grupo. Por lo general es el profesor quien expone; sin embargo en algunos casos también los alumnos exponen.
Permite presentar información de manera ordenada.
No importa el tamaño del grupo al que se presenta la información.
Se puede usar para:
- Presentar los contenidos del curso.
- Presentar una conferencia de tipo informativo.
- Exponer resultados o conclusiones de una actividad.
Estimular la interacción entre los integrantes del grupo.
El profesor debe desarrollar habilidades para interesar y motivar al grupo en su exposición.
Método de proyectos
Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de la realización de un proyecto de trabajo.
Es interesante.
Se convierte en incentivo.
Motiva a aprender.
Estimula el desarrollo de habilidades para resolver situaciones reales.
Recomendable en:
- Materias terminales de carreras profesionales.
- Cursos donde ya se integran contenidos de diferentes áreas del conocimiento.
- Cursos donde se puede hacer un trabajo interdisciplinario.
Definan claramente las habilidades, actitudes y valores que se estimularán en el proyecto.
Dar asesoría y seguimiento a los alumnos a lo largo de todo el proyecto.
Método de casos
Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de un caso real o diseñado.
Es interesante.
Se convierte en incentivo.
Motiva a aprender.
Desarrolla la habilidad para análisis y síntesis.
Permite que el contenido sea más significativo para los alumnos.
Útil para:
- Iniciar la discusión de un tema.
- Promover la investigación sobre ciertos contenidos.
- Verificar los aprendizajes logrados.
El caso debe estar bien elaborado y expuesto.
Se debe reflexionar con el grupo en torno a los aprendizajes logrados.
Método de preguntas
Con base en preguntas llevar a los alumnos a la discusión y análisis de información pertinente a la materia.
Promueve la investigación.
Estimula el pensamiento crítico.
Desarrolla habilidades para el análisis y síntesis de información.
Los estudiantes aplican verdades "descubiertas" para la construcción de conocimientos y principios.
Útil para:
- Iniciar la discusión de un tema.
- Guiar la discusión del curso.
- Promover la participación de los alumnos.
- Generar controversia creativa en el grupo.
Que el profesor desarrolle habilidades para el diseño y planteamiento de las preguntas.
Evitar ser repetitivo en el uso de la técnica.
Simulación y juego
Aprender a partir de la acción tanto sobre contenidos como sobre el desempeño de los alumnos ante situaciones simuladas.
Promueve la interacción y la comunicación.
Es divertida.
Permite aprendizajes significativos.
Aplicable para:
- Contenidos que requieren la vivencia para hacerlos significativos.
- Desarrollar habilidades específicas para enfrentar y resolver las situaciones simuladas.
- Estimular el interés de los alumnos por un tema específico al participar en el juego.
Que el docente desarrolle experiencia para controlar al grupo y para hacer un buen análisis de la experiencia.
Que los juegos y simulaciones en que se participará sean congruentes con los contenidos del curso.
Que los roles de los participantes sean claramente definidos y se promueva su rotación.
Aprendizaje basado en problemas
Los estudiantes deben trabajar en grupos pequeños, sintetizar y construir el conocimiento para resolver los problemas, que por lo general han sido tomados de la realidad.
Favorece el desarrollo de habilidades para el análisis y síntesis de información.
Permite el desarrollo de actitudes positivas ante problemas.
Desarrolla habilidades cognitivas y de socialización.
Es útil :
- Para que los alumnos identifiquen necesidades de aprendizaje.
- Para abrir la discusión de un tema.
- Para promover la participación de los alumnos en la atención a problemas relacionados con su área de especialidad.
Que el profesor desarrolle las habilidades para la facilitación.
Generar en los alumnos disposición para trabajar de esta forma.
Retroalimentar constantemente a los alumnos sobre su participación en la solución del problema.
Reflexionar con el grupo sobre las habilidades, actitudes y valores estimulados por la forma de trabajo.
Juego de roles
Ampliar el campo de experiencia de los participantes y su habilidad para resolver problemas desde diferentes puntos de vista.
Abre perspectivas de acercamiento a la realidad.
Desinhibe.
Motiva.
Fomenta la creatividad.
Es útil:
- Para discutir un tema desde diferentes tipos de roles.
- Para promover la empatía en el grupo de alumnos.
- Para generar en los alumnos conciencia sobre la importancia de interdependencia grupal.
Que el profesor conozca bien el procedimiento.
Que los roles y las características de los mismos sean identificadas claramente.
Que se reflexione sobre las habilidades, actitudes y valores logrados.
Panel de Discusión
Dar a conocer a un grupo diferentes orientaciones con respecto a un tema.
Se recibe información variada y estimulante.
Motivante.
Estimula el pensamiento crítico.
Se aplica para:
- Contrastar diferentes puntos de vista con respecto a un tema.
- Motivar a los alumnos a investigar sobre contenidos del curso.
Aclarar al grupo el objetivo del panel y el papel que le toca a cada participante.
Hacer una cuidadosa selección del tema en el panel y de la orientación de los invitados.
El moderador debe tener experiencia en el ejercicio de esa actividad.
Lluvia de ideas
Incrementar el potencial creativo en un grupo.
Recabar mucha y variada información.
Resolver problemas.
Favorece la interacción en el grupo.
Promueve la participación y la creatividad.
Motiva.
Fácil de aplicar.
Es útil:
- Sl enfrentar problemas o buscar ideas para tomar decisiones.
- Para motivar la participación de los alumnos en un proceso de trabajo grupal.
Delimitar los alcances del proceso de toma de decisiones.
Reflexionar con los alumnos sobre lo que aprenden al participar en un ejercicio como éste



jueves, 17 de octubre de 2019

RECIBE DONATIVO LA SECUNDARIA "HORACIO SORIA LARREA"

Recibió donación en especie
Secundaria general no. 14 "Horacio Soria Larrea"

En el marco del CTE, se realizó una campaña de limpieza organizada por la sociedad de padres de familia y se contó con la visita del Srio. de Desarrollo Social del gobierno del estado Lic. Manuel Puebla, del dirigente del Instituto Sonorense de la Juventud Lic. Daniel García, así como del Lic. Javier Díaz, por parte de la Comisión de Vivienda de Sonora, quienes generosamente donaron 15 cubetas de pintura y pusieron manos a la obra, porque la escuela es de todos.


La escuela secundaria general 14 "profr.  Horacio Soria Larrea" agradece esta distinción y se compromete a ser pilar de la nueva escuela mexicana.
















martes, 15 de octubre de 2019

REUNIÓN CON JEFES DE ENSEÑANZA

REUNIONES DE ANÁLISIS DE LAS VISITAS DE LOS JEFES DE ENSEÑANZA A LAS ESCUELAS DE LA ZONA


Durante el mes de octubre se llevaron a cabo las visitas que periódicamente realizan los Jefes de enseñanza a las escuelas de la zona escolar número 12.

En esta ocasión verificando el cumplimiento de las Planeaciones, Dosificaciones, exámenes de diagnóstico y sus respectivos análisis, así como fomentar la implentación de las Pausas Activas y el uso de las TICS, e invitarlos  a la capacitación y actualización en los diversos cursos que se están ofertando tanto por parte de SINADEP como por la parte Oficial.

En lo sucesivo se estarán ofertando por parte de los  Jefes de Enseñanza Talleres de  Planeación y Producción de textos, mismos que se llevarán a cabo en la sala de juntas de esta supervisión para todos aquellos docentes interesados en dichos temas.





ACTIVIDADES DEL MES DE SEPTIEMBRE FEDERAL NO. 7

         ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA FEDERAL 7

EN EL MES DE SEPTIEMBRE 

 La escuela secundaria federal No. 7 "José María González Hermosillo" llevo a cabo una serie de  actividades  donde involucro a toda la comunidad estudiantil, a su personal, y a los padres de familia, cumpliendo así a fortalecer unas de las acciones de la Nueva Escuela Mexicana, y fomentando una Convivencia armónica.





CONVIVENCIA POR EL ANIVERSARIO DE INDEPENDENCIA
MUESTRA GASTRONÓMICA










viernes, 20 de septiembre de 2019

Simulacro de sismo

Simulacro sismo realizado en la secundaria general no. 7 "Jose María González Hermosillo" con la finalidad de rememorar los terremotos acontecidos en México en 1985 y 2017, creando consciencia y preparando a los alumnos con las indicaciones vitales sobre seguridad en la evacuación del edificio.










El puño del silencio

miércoles, 4 de septiembre de 2019

LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Los procesos pedagógicos son una secuencia de actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el fin de influenciar eficazmente en el aprendizaje significativo del estudiante.

Estos procesos pedagógicos son los siguientes:
MOTIVACIÓN:
Es proceso permanente  a través del cuál  el docente crea las  condiciones, despierta  el interés de los  estudiantes para su aprendizaje. Se puede motivar  de muchas formas, como por ejemplo: mostrándoles una imagen, haciéndoles escuchar una música, con dinámicas grupales, con un experimento, etc.
RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS:
Los saberes previos son los conocimientos que los estudiantes han logrado a través de sus experiencias, tanto en la escuela como en su vida diaria y se activan cuando el estudiante los relaciona con un nuevo conocimiento y trata de darle sentido. De tal manera que al ser vinculados o enlazados con el nuevo conocimiento producen aprendizajes significativos·
Los aprendizajes previos no siempre tienen sustento científico. Muchas veces los estudiantes buscan sus propias explicaciones para comprender un hecho a un fenómeno. Estos conocimientos previos se activan  a través de preguntas relacionadas con la intención pedagógica, de tal forma que el estudiante trae a su mente lo que sabe. Las preguntas realizadas deben ser abiertas para que permita a los estudiantes plantearse hipótesis y además que estén relacionadas con el tema a tratar.
CONFLICTO COGNITIVO:
Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce cuando  el docente hace que el estudiante  se enfrente con algo que no puede comprender o explicar con sus propios saberes. Para ello el docente puede partir  planteando a los alumnos  por ejemplo: una situación problemática de su entorno. Este proceso crea en los estudiantes la necesidad de aprender nuevos conocimientos y solucionar problemas. Para lograr esto el docente debe poner en práctica diversas estrategias, situaciones que generen en el estudiante esta necesidad.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
Es el proceso central del desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada, Elaboración y Salida, cada uno de ellos con sus procesos cognitivos respectivos, de acuerdo a la capacidad que  se desea desarrollar en los alumnos.
Para que se produzca este proceso el docente debe presentar la información oficial a través de diferentes medios y formas: exposiciones, textos escritos, gráficos, videos, maquetas, etc. A partir del conocimiento de la nueva información es necesario que los estudiantes reflexionen para contrastar la información científica presentada con sus propias hipótesis. Asimismo, analicen y descubran las aproximaciones y distancias, busquen explicaciones a las afirmaciones que se hacen, descubran lo que les faltaba para dar la respuesta correcta y hagan las modificaciones necesarias para tener la nueva información incorporada. Mediante este proceso los estudiantes construyen sus conceptos sistematizando sus saberes previos y los aportes de la nueva información recibida. Formulan sus propias definiciones y construyen un nuevo esquema u organizador visual que sintetice lo que han prendido y su vinculación con otros elementos que no fueron objeto de estudio.
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO:
es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el estudiante. Por ejemplo  en el tema de la célula, los estudiantes aplicaran lo que han aprendido cuando comprendan que  cada una de sus células tiene que nutrirse y que necesitan por lo tanto que uno les provea de los nutrientes  a través de una adecuada alimentación.
   PROCESOS PEDAGÓGICOS DE LA SESIÓN 
                  DE    APRENDIZAJE 

                            MOTIVACIÓN                            
    RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS       
                       CONFLICTOS COGNITIVO                
    PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN     
    REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE           
                              EVALUACIÓN                                  

REFLEXIÓN: 
es el proceso mediante el cual el estudiante reconoce sobre lo aprendido, los pasos que realizó, las dificultades que encontró  y cómo puede mejorar su aprendizaje. Para ello el docente plantea preguntas  como por ejemplo. ¿Cómo lograste aprender?¿Qué dificultades tuviste y cómo lo superaste?,etc.
 EVALUACIÓN: 
es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para mejorar el aprendizaje y es un proceso permanente y continuo. Esto se realiza a través de los indicadores preestablecidos  de acuerdo a la capacidad seleccionada.

LA EVALUACIÓN EN EL INICIO, DESARROLLO Y CIERRE DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA.



LA EVALUACIÓN EN EL INICIO, DESARROLLO Y CIERRE 
DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA.


La evaluación desde el enfoque formativo está inmersa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje y se lleva a cabo con el propósito central de mejorar el desempeño de los alumnos. Casanova (1998) nos dice que la evaluación formativa aplicada a la enseñanza y al aprendizaje “consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente”.

Para realizar la evaluación de los aprendizajes es necesario considerar los siguientes pasos:

• Recopilar información a partir de la observación u obtención de evidencias.
• Analizar la información adquirida en función del referente de evaluación, y formular conclusiones.
• Establecer un juicio de valor acerca del aprendizaje y compartirlo con el alumno para detonar o mejorar las estrategias de aprendizaje.
• Establecer un juicio de valor acerca de la estrategia de enseñanza y adecuarla para lograr mejores resultados.

La evaluación en una secuencia didáctica

Considerando que toda secuencia didáctica tiene una etapa de inicio, una de desarrollo y un cierre, los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación deben converger, con la finalidad de acercar al estudiante al logro de los aprendizajes.

La evaluación al inicio de la secuencia didáctica

Por los momentos en que se realiza la evaluación, esta etapa de inicio corresponde a la evaluación diagnóstica, en la que se busca la valoración de los conocimientos e ideas previas; de los razonamientos y estrategias espontáneas; de las actitudes y los hábitos adquiridos por los alumnos, en función de su utilidad para el aprendizaje esperado, así como de las representaciones que generaron los estudiantes acerca de la tarea que se propone.
La etapa de inicio de la secuencia didáctica es decisiva para interesar a los alumnos en el aprendizaje, por lo que es recomendable:
  • Comunicarles lo que se espera que aprendan, cómo lo lograrán y para qué les va a servir.
  • La presentación de los aprendizajes por lograr debe ser con un lenguaje adecuado a las características, los procesos de desarrollo y el aprendizaje de los alumnos.
  • Explicarles cuáles serán las actividades que se llevarán a cabo, qué resultados o productos se quiere obtener, cómo se relacionan con el aprendizaje esperado y qué función tendrán en la valoración de los logros de aprendizaje. Es importante verificar que los estudiantes hayan entendido la tarea que se les propuso y generar alguna evidencia.
  • Explorar y activar los conocimientos previos, que permitirán establecer el punto de partida de cada alumno y del grupo en su conjunto.

La evaluación durante el desarrollo de la secuencia didáctica

Durante el desarrollo de la secuencia didáctica se lleva a cabo la evaluación formativa, para implementarla se debe:
  • Recopilar las evidencias que desde la planificación se haya previsto que se podrán obtener.
  •  Valorar, a partir del análisis de las evidencias, los progresos de los alumnos en el aprendizaje, los saberes nuevos que han conseguido, sus razonamientos y sus hipótesis o explicaciones, así como las estrategias que emplean para aprender.
  • Identificar los apoyos que requieren los alumnos, conocer y analizar los tipos de errores cometidos, dar seguimiento a los progresos en el aprendizaje y analizar con ellos las estrategias empleadas.
    • No se trata de obtener evidencias de cada actividad, sino de reunir las evidencias que permitan evaluar los aprendizajes, para verificar los logros o para identificar los apoyos que requieren  los alumnos
    • Las evidencias se pueden recopilar mediante diversas: acciones (revisión de trabajos, preguntas directas), técnicas (observación, interrogatorio, análisis del desempeño) e instrumentos (lista de cotejo, diario de trabajo, rúbrica, escala estimativa).
    Los resultados que se obtengan  de la evaluación en esta etapa no deben tener ningún efecto sancionador; más bien deben emplearse para adecuar las estrategias didácticas al logro de los aprendizajes, tomando en cuenta los errores que pueden tener los alumnos o los obstáculos que enfrentan, para acordar con ellos, en la medida de su nivel de desarrollo y aprendizaje, las estrategias de autorregulación que mejoren la calidad de los aprendizajes.

    La evaluación al cierre de la secuencia didáctica

    La etapa de cierre corresponde a la evaluación sumativa, cuyo objetivo central es la valoración del logro de los aprendizajes. Esta evaluación puede llevarse a cabo a partir de las evidencias reunidas a lo largo de la secuencia didáctica, considerando el resultado o producto final, y su análisis permite obtener un juicio.
    En la etapa de cierre de la secuencia didáctica se debe:
    • Proponer actividades para favorecer procesos de reflexión en el alumno acerca de lo que aprendió y cómo lo aprendió, para ayudarle a conectar los nuevos aprendizajes con otros, y para valorar los logros del alumno con referencia a la situación de inicio y a la final.
    • Conocer, a partir de la evaluación sumativa, si los alumnos cuentan con las bases para continuar aprendiendo.
    • Elaborar algún juicio a partir de los resultados de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
    •  Considerar la información necesaria para asignar un nivel de desempeño y/o referencia numérica, en los casos que así se requiera, y adecuar las estrategias didácticas y la intervención docente en favor de los alumnos.
Ejemplo de cómo se puede estructurar la evaluación en el inicio, el desarrollo y el cierre de una secuencia didáctica: